martes, 6 de abril de 2021

Mejora de la caligrafía

Blog 3: Mejora de la caligrafía

Introducción 

La escritura se puede definir como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa (Labajo, 2021a) El desarrollo de la escritura se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía.

La grafomotricidad cosiste en el control motor asociado a la grafía, mientras que la caligrafía puede ser definida como la proyección de la grafomotricidad que atiende a dos objetivos fundamentales: legibilidad y claridad. También podría entenderse como el arte de escribir adecuadamente las letras (Blanco, 2000). El objetivo de la caligrafía es meramente formal e implica aspectos cognitivos muchos más complejos que la grafomotricidad.

Es importante que desde la escuela se trabaje la caligrafía ya que funciona como carta de presentación de una persona, por ejemplo, una letra legible y clara hace pensar que su autor/a es una persona ordenada, cuidadosa y responsable. Por ello, se deben atender aspectos fundamentales como la postura y los hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo.

Propuesta didáctica

A continuación, se presenta la propuesta didáctica que se pretende llevar a cabo con alumnos/as de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria con el fin de mejorar su competencia caligráfica. 

Argumentación

Se ha de destacar que es necesario que los alumnos/as entiendan, acepten y hagan suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones escritas, por ello como maestros/as debemos conseguir que los niños/as sean conscientes de que deben mejorar su competencia caligráfica y de la importancia que tiene esta para su futuro.

Con el fin de que el alumno/a en cuestión se esfuerce y entrene hay que garantizar tanto la motivación intrínseca, partiendo de los intereses y gustos particulares del niño, como la motivación extrínseca, empleando recursos atractivos y reforzando la correcta actitud del alumno/a.

Alumno/a de 2º de Primaria

Atendiendo la edad de los alumnos/as, para mejorar la caligrafía sería útil emplear la copia de letras, palabras y frases.

Partiendo del supuesto de que al alumno/a le encanta participar en clase y colaborar con el maestro/a, este tendrá una labor muy importante:  ser el “redactor del periódico de 2ºB”. 

Exposición al estudiante:

XXX como ya hemos hablado en alguna ocasión tenemos que intentar que tu letra sea mucho más bonita para que todos puedan leer y entender lo que escribes. Por ello, a partir de este momento te vas a convertir en el “Redactor del periódico de 2ºB”.

 Cada día uno de tus compañeros/as traerá una imagen de alguna noticia de actualidad. Entre todos elegiremos el mejor titular para esa imagen y tú serás el encargado de copiarlo en el periódico de nuestra clase.

Tu labor es muy importante, ya que como sabes el periódico es un medio de comunicación que usa mucha gente, por lo que debes conseguir que tu letra sea muy clara y legible ya que más tarde lo verán y leerán los alumnos/as de otros cursos.

EJEMPLO






Alumno/a de 4º de Primaria

En este periodo se debe hacer mayor énfasis sobre el propio desarrollo de la caligrafía de los alumnos/as, atendiendo al cuidado, la limpieza y la claridad de lo escrito.

Para ello, como maestros/as podemos emplear las grecas como recurso didáctico, partiendo del supuesto de que el alumno/a en cuestión es muy creativo/a y le encanta dibujar y hacer representaciones con diversidad de colores.

 Exposición al estudiante:

Hace tiempo hablamos sobre la limpieza y el orden de tus tareas y me pediste ayuda para mejorar.

Hoy te porongo una actividad que te va a gustar mucho, consiste en hacer grecas que no es otra cosa que repetir un patrón durante un número de veces cuidando la limpieza y la presentación.

¡Es como hacer cuadros!

Luego juntaremos todas las Grecas que hayas realizado y las incluiremos en un archivador para poder hacer luego una colección y exponérsela a todos tus compañeros/as.

Esto te ayudará a convertirte en una artista y a conseguir realizar cosas muy ordenadas y limpias con las que todos se queden boquiabiertos .

EJEMPLO:





Alumno/a de 6º de Primaria

A esta edad los niños/as van evolucionando hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse del resto, por ello como maestros/as podemos aprovechar esta oportunidad para mostrarles modelos y motivarles a realizar sus propios ejercicios de repetición.

En este caso, la propuesta que se propone es que el alumno/a en cuestión realice “Grafitis” aprovechando que parte de sus intereses.

Exposición al estudiante:

Vamos a intentar que cada vez hagas unas producciones mucho más claras y ordenadas y que tu letra sea legible y que cuando la vean, la gente diga: ¡Qué bien lo hace XXX!

Para ello, te propongo realizar grafitis, ¿quieres que lo hagamos? Estos grafitis deberán tener tu firma y serán luego expuestos por los pasillos. Cada día dedicarás unos minutos a trabajar en él y cuando esté terminado podrás empezar otro.

Yo me encargaré de enseñarte modelos, e incluso tu mismo podrás buscar más ejemplos en internet. ¡También puedes incluir alguna frase bonita que te guste! Pero recuerda, tienes que hacerlo muy limpio y ordenado para que todo el que pase por el pasillo pueda leerlo y entienda tu grafiti. 

EJEMPLO:







Materiales

La elección de materiales adecuados es muy importante ya que es necesario emplear un tipo de papel, un tipo de útil y un tipo de letra concreto dependiendo de la edad del estudiante.

Alumno/a 2º de Primaria

Los materiales que se han de utilizar con un alumno/a de 2º de Primaria son:

  • Lápiz blando del nº2, que ayuda a evitar la frustración del alumno/a debido a que otros lápices pueden tener colores más débiles.

  • Soporte lápiz, para mejorar la presión y el estado de tensión.


  • Goma de borrar para corregir errores.

  • Cuaderno A5 con pauta de doble línea que limita el espacio de la escritura de 3 mm para controlar el trazado de las letras. La pauta de 3 mm permite que el alumno disponga del espacio suficiente para representar las letras con claridad, posteriormente este cuaderno puede ser sustituido por uno con pauta de 2,5 mm. 

  • Tipo de letra: Escolar, por ser el primer tipo de letra con el que los niños/as tienen contacto y la más común.


Alumno/a 4º de Primaria

Los materiales que se han de utilizar con un alumno/a de 4º de Primaria son:
  • Rotuladores de colores con punta “normal”, para que el alumno/a controle la presión ya que la punta se abre y libera mucha tinta si se hace una gran presión



  • Soporte de lápiz, para mejorar la presión y el estado de tensión.
  • Hojas tamaño A4 con cuadrícula de 4mm, de 90gr/m2 de alta opacidad con margen, para evitar que la tinta se traspase y para facilitar el copiado de las grafías siguiendo un orden gracias a los cuadros.


Alumno/a 6º de Primaria

Los materiales que se pueden utilizar con un alumno/a de 6º de Primaria son:
  • Bolígrafos punta fina de colores, para que el alumno/a regule la presión con el fin de no romperla.


  • Rotuladores de diversos tamaños y colores, para crear diferentes diseños que le permitan alcanzar el resultado esperado.


  • Rotuladores con punta pluma, para poder poner en práctica el "lettering" conocido como el arte de dibujar con letras.


  • Hojas tamaño A4 con cuadrícula de 2mm, de 90gr/m2 de alta opacidad con margen, para evitar que la tinta se traspase y para facilitar el copiado de las grafías siguiendo un orden gracias a los cuadros.


  • Tipo de letra: Se emplean diferentes tipografías con el fin de que el alumno/a elija la que más llame su atención siempre y cuando se respeten los principios de legibilidad y claridad.


Proceso de trabajo

La puesta en práctica se realizará siguiendo el siguiente proceso garantizando que tenga carácter de rutina:



Evaluación y refuerzo

Es importante que llevemos a cabo una evaluación formativa por lo que debemos garantizar que el alumno/a sea consciente de aquellos aspectos que pueden ser mejorados. Para ello, como maestros/as debemos promover las reflexiones grupales e individuales atendiendo a la claridad y legibilidad, evitando en todo momento ridiculizar al alumno/a y que se sienta avergonzado.

Para promover la mejora y la motivación del alumno/a en cuestión, se empleará el refuerzo positivo que consistirá principalmente en ensalzar la labor y el esfuerzo del alumno/a ante sus compañeros y ante su familia, colocando sus producciones en un lugar visible y accesible para todos. Del mismo modo, se compararán las primeras escrituras del cuaderno con las finales, para que el propio alumno/a sea consciente de su mejora.

Por otro lado, como maestros/as llevaremos a cabo una evaluación inicial, una evaluación durante el proceso y otra evaluación final para poder alcanzar conclusiones sobre la evolución de la caligrafía por parte de los alumnos/as. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para evaluar la caligrafía (Rodríguez y Marín, 2018):

  • La inclinación: grado de desviación a la hora de desplazarse en la hoja.
  • El espaciamiento: espacio existente entre dos palabras o grafías.
  • El grosor: el grosor del trazado.
  • El tamaño: dimensiones de las grafías, y variabilidad de tamaños a lo largo del texto.
  • La forma: proporción y apertura de las grafías.
  • El trazado: legibilidad y claridad de las grafías.
  • La alineación: disposición de las grafías respecto a una línea.

El instrumento de evaluación utilizado será una escala de valoración en la que 1 sea nada adecuado, y 4 sea muy adecuado.


Conclusión

La competencia caligráfica ha de trabajarse con todos los alumnos/as con el fin de conseguir que su grafía sea clara y legible ya que como se ha dicho anteriormente, es su carta de presentación ante los demás. Sin embargo, en ocasiones esta competencia se deja a un lado en los cursos superiores y se tiende a dar respuesta sólo a aquellos alumnos/as que presentan disgrafía.

Partiendo de este argumento, resulta relevante resaltar que estas actividades van a ser de gran utilidad para mi futuro docente ya que me han ayudado a comprender que la caligrafía se ve influenciada por diversos factores y que existen distintas estrategias didácticas que puede llevarse a la práctica en el aula y que van más allá del copiado de palabras y oraciones.

Para concluir me gustaría resaltar la importancia de motivar al alumnado y de hacerle partícipe de su proceso de aprendizaje, ya que queda demostrado que los mejores resultados se obtienen cuando los alumnos/as son conscientes de sus progresos y aprenden de sus errores gracias a la evaluación formativa.


Bibliografía

Blanco, R. (2000). Arte de la escritura y caligrafía: teoría y práctica. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcv40q1 

Labajo González, I. (2021a). Didáctica de la lengua española (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Labajo González, I. (2021b). Didáctica de la lengua española (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

Rodríguez, S. y Marín, M. (2018). Mejora de la caligrafía en un Programa Integral para Altas Capacidades (trabajo fin de grado). Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife.














2 comentarios:

  1. La caligrafía es solo uno de los medios para escribir. Puedes hacerlo también con un teclado o deslizando el dedo por el móvil. Está relacionada porque es uno de los medios que usamos para comunicarnos por escrito, pero ambos conceptos de "escritura" no están estrechamente relacionados. Un escritor puede ser magnífico y tener una letra pésima...

    Es importante que tengas en cuenta que en el tema hemos marcado muy bien la diferencia entre ambas cuestiones y os expliqué que lo más importante es el desarrollo de la EXPRESIÓN escrita pero, como ya se trabajó en la asignatura de Literatura, he optado por enfocar la actividad del bloque 3 al mero trazado y a su reeducación. No obstante, al relacionar la actividad con el tema, debería quedar claro el orden de las prioridades y la diferencia entre ESCRITURA como competencia comunicativa (fin) y ESCRITURA como actividad grafomotriz (medio).

    Ten en cuenta que la rutina ha de ser diaria (de lunes a viernes) y dedicarle muy poco tiempo (unos 10 minutos es ideal). Y también deben hacerla en casa por dos motivos:
    - para no poner al niño en evidencia delante de sus compañeros
    - para convertir el resultado del entrenamiento en un reto personal, no escolar. Cuando seas maestra, verás que todos los niños se enfrentan a destrezas que se les dan peor que otras y peor que a la mayoría. Hablo de destrezas, no de contenidos conceptuales o de materias): caligrafía, lectura silenciosa, lectura oral, expresión oral... pero también cálculo, dibujo, actividades físicas, etc) Puedes negociar con cada uno de los niños el entrenamiento personal de estas destrezas y mostrarles que, cuando queremos hacer algo mejor, tenemos que entrenarlo.

    En páginas de fuentes gratis para ordenadores, puedes encontrar letras caligráficas y escolares para que puedas hacer las planas más ajustadas a cada edad: el de 2º seguirá con la caligrafía con la que haya aprendido a escribir. En 4º, tiene que ser una letra un poco más elaborada y del mismo tipo que el niño esté usando o pretende usar. En 6º, la personalización de la caligrafía ya suele ser evidente y por eso hay que buscar un modelo similar a la que el niño trata de conseguir o darle varios tipos para que escoja la que más le guste.
    Busca modelos en Dafont.com (apartados se escolar y manuscrita) para ilustrar mejor tu actividad.

    Ten en cuenta que en ninguno de los casos he comentado que haya un desfase en la coordinación ojo-mano. Las grecas tienen este objetivo, pero no el desarrollo del trazado para una tipografía concreta.

    Los graffittis aparecen nombrados en la teoría como ejemplo de auto-entrenamiento, pero son dibujo (o artes gráficas, como quieras). No es realmente la letra de uso diario que es la que el niño de 6º tiene que reajustar. Veo que luego pones ejemplos de fuentes, pero hay fuentes manuscritas y fuentes de imprenta mezcladas.

    Hay un error conceptual al hablar de letras manuscritas (realizadas con la mano) y letras de imprenta (realizadas con una imprenta o un ordenador) y se confunde con el concepto real que es letra ligada (que solo es un tipo de letra manuscrita) o desligada (mal llamada de imprenta). Pero no todas las letras manuscritas son ligadas (tipo rubio). En Dafont.com puedes encontrar un apartado concreto de tipografías de estilo manuscrito y caligráfico frente a otras de tipo imprenta (como arial, o verdana, o times new roman, o calibri, es decir, las que se han usado tradicionalmente en los libros impresos con imprentas o impresoras). No es lo mismo escribir a mano que a ordenador y has de elegir tipografías adecuadas para para que el niño copie, es decir, manuscritas. 

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo, Irune. Gracias por tu comentario. Tendré en cuenta lo que me dices ya que tienes toda la razón. Estoy trabajando en la versión mejorada.

      Eliminar

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Durante mi formación como maestra de Educación Infantil y maestra de Educación Pri...