lunes, 15 de marzo de 2021

LECTURA COMPRENSIVA Y EXPRESIVA: La miel

LECTURA COMPRENSIVA Y EXPRESIVA 

INTRODUCCIÓN
Leer puede entenderse como un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor que habitualmente se halla ausente en el acto comunicativo (Labajo, 2021a)

Como afirma Moreno (2003) desde la escuela se debe garantizar que los niños y niñas comprendan un texto sabiendo que esto significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas; pues en el acto de leer el lector interactúa con el texto en un contexto determinado: el texto no dice lo mismo para todos los lectores, ni dice lo mismo a un lector en momentos diferentes (Iza Dorronsoro, 2006, p.11) 

En este sentido, como maestros debemos conocer y entender la competencia lectora en todas sus áreas (descodificar, interpretar, comprender, relacionar, conocer, identificar, aprender, analizar, reflexionar…) y garantizar que nuestros alumnos y alumnas se sientan motivados por leer y disfruten haciéndolo, ya que como sabemos la lectura es muy trabajada en el ámbito escolar y al mismo tiempo muy odiada por los alumnos/as.
Por estos motivos, a continuación, se presentan una serie de actividades que tienen como finalidad desarrollar las micro capacidades que componen la competencia lectora como son comprensión, atención, memoria, deducción, habilidad visual, intuición, anticipación y fluidez.

ELECCIÓN DEL TEXTO
Antes de diseñar las actividades se debe seleccionar un texto útil para trabajar en educación primaria, por ello es necesario atender a las características del texto (contenido, lenguaje y extensión) en relación con la edad de los estudiantes.

En concreto, las actividades que se presentan están dirigidas a alumnos de cuarto de Educación Primaria por lo que el texto elegido ha de ser adecuado para niños/as de 10 años.
El texto elegido es el siguiente:

¿CÓMO PRODUCEN LAS ABEJAS LA MIEL?

MUY INTERESANTE. 1 ABRIL, 2020
Dentro de la colmena, cada abeja tiene un trabajo especial que hacer y todo el proceso funciona sin problemas. Las abejas fabrican la miel trabajando en equipo.
 
Las abejas recolectoras comienzan a hacer miel, que es su alimento, visitando flores. Recogen un jugo azucarado llamado néctar de la flor al chuparlo con la lengua. Lo almacenan en lo que se llama su estómago de miel, que es diferente de su estómago de comida.
 
Cuando sus “sacos” de néctar están llenos, la abeja vuela de regreso a la colmena. Allí, lo pasan por la boca a otras abejas obreras que lo mastican durante aproximadamente media hora, hasta que su contenido de humedad se reduce de aproximadamente 70% a 20%.
 
De nuevo se pasa de abeja a abeja, hasta que gradualmente el néctar se convierte en miel. Luego las abejas lo almacenan en celdas de panal, que son como pequeños frascos hechos de cera.
 
Cuando estos insectos regurgitan el néctar, crean miel.
Fuente Boris Smokrovic-Unsplash.

Antes de volver a la flor por más polen, ¿la abeja se peina, limpia y cuida de sí misma? Sí, y no porque sea vanidosa, sino para que pueda trabajar de manera más eficiente. A lo largo de su ciclo de vida, la abeja trabajará incansablemente chupando néctar, llevándolo de regreso a la colmena, limpiándose y luego buscando más néctar.
 
Las abejas recolectoras comienzan en la colmena en busca de parches de flores cuando tienen tres semanas de edad.
 
Fuente: https://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/como-producen-abejas-miel/



El texto seleccionado ha sido elegido teniendo en cuenta la edad de los lectores, así como sus intereses. Respecto a la cantidad de información, se trata de un texto de una extensión adecuada que garantiza la atención sostenida sobre el mismo y el planteamiento de diferentes actividades que permitan desarrollar la competencia lectora, las estructuras gramaticales que se emplean no presentan grandes dificultades por lo que el mensaje puede ser comprendido por los alumnos sin dificultad, el vocabulario es sencillo y cotidiano ya que permite conocer el mensaje y ampliar sus conocimientos sobre nuevos conceptos como néctar, del mismo modo, el tema de este texto y los contenidos que se trabajan son muy interesantes para los niños ya que días previos a esta actividad a uno de los alumnos/as le picó una abeja y surgió un debate en el aula sobre si las abejas deberían existir o no y sobre sus funciones, por lo que se aprovecha esta situación para introducir esta actividad de lectura garantizando una motivación intrínseca.

También, a la hora de seleccionar el texto se ha tenido en cuenta que el tiempo dedicado a la lectura y al desarrollo de las actividades será de 60 minutos tiempo que dura la sesión de Lengua Castellana.

En este sentido, y teniendo en cuenta lo propuesto por Cassani, Luna y Sanz (1994), este texto ha sido seleccionado para trabajar la lectura silenciosa, la lectura intensiva y la lectura integral.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
A continuación, se presentan una serie de actividades destinadas al entrenamiento y la evaluación de los niños y niñas en función de la lectura comprensiva y la lectura expresiva.

Lectura comprensiva

Para desarrollar la lectura comprensiva se emplea la lectura silenciosa mediante la cual se debe trabajar individualmente la habilidad visual, la fluidez, la comprensión, la atención y la memoria, entre otras micro habilidades.

Primeramente, como maestros/as antes de presentar a los alumnos el texto y empezar a trabajar con él debemos tener en cuenta que éste sea motivador y parta de los intereses de los niños/as garantizando una motivación intrínseca, como hemos dicho anteriormente. Del mismo modo, podemos hacer uso de algún recurso motivador con el fin de fomentar la motivación extrínseca. En este caso, se usa la siguiente imagen introductoria a partir de la cual surge un diálogo. Esto unido a la elección de un buen momento favorece la atención de los alumnos durante la lectura.

Fuente: Periódico de Extremadura


De forma adicional, y con el fin de garantizar una mejor fluidez y comprensión del texto por parte de los alumnos, se han de alejar todos los distractores que pueden encontrarse en el aula. Del mismo modo, sería útil anticiparse al significado es decir hacer hipótesis de significado que han de comprobarse posteriormente tras la lectura. 

Para ello, como maestro debemos hacerles preguntas a los alumnos del tipo:

- Tras leer el título, ¿Cómo creéis que crean la miel las abejas?
- ¿Qué tipo de texto es?, ¿es literario o no literario?
- ¿Quién o quiénes hablan en el texto?
- ¿Qué se puede apreciar en la fotografía de la abeja?
- ¿Conocéis algo sobre el proceso de la elaboración de miel?
- ¿Cómo creéis que es este proceso?
- ¿Tenéis ganas de conocer cómo hacen las abejas la miel?

También, antes de iniciar la lectura, es importante que garanticemos que los alumnos comprendan en qué consiste el acto de leer en silencio que no es otro que comprender el texto. Además, es importante que le demos a los alumnos las pautas necesarias para ejecutar la lectura silenciosa, es decir, debemos decirles cómo han de leer: de forma individual, en silencio y centrando toda su atención en el texto evitando distracciones.

De forma adicional, y con el objetivo de que centren su atención en los detalles del texto, se les entregará una ficha con una serie de preguntas enfocadas a entrenar su memoria a corto plazo y comprensión del texto para que puedan leerlas antes de iniciar la lectura del texto.

Una vez hecho esto, se inicia el momento de la lectura y los niños comienzan a leer en silencio. En este tiempo los maestros debemos fijarnos en que los alumnos estén concentrados en la lectura prestando atención a la misma, en el movimiento de sus labios, en si los alumnos/as usan su dedo para seguir la lectura, si mantiene una postura correcta…, también debemos ser conscientes del tiempo que dedican los niños a la lectura pues el hecho de que se necesite mucho tiempo para leer indica que este se percibe deficientemente o que se comprende mal. En este caso, para que el alumno/a pueda mejorar su fluidez y habilidad visual debemos hacer que el alumno siga entrenando.


Tras la lectura los alumnos han de realizar las siguientes actividades destinadas a trabajar la memoria a corto plazo, a favorecer la atención, a favorecer la habilidad visual y la fluidez, y a trabajar la comprensión. 

ACTIVIDADES DESTINADAS A TRABAJAR LA MEMORIA A CORTO PLAZO

I.      I. Contesta las siguientes preguntas:

1.       ¿Cómo trabajan las abejas?

a.       En parejas

b.       En solitario

c.       En equipo

 

2.       ¿De qué se alimentan las abejas?

a.       Miel

b.       Néctar

c.       Flores

 

3.       ¿Cómo recogen el néctar las abejas?

a.       Picando la flor

b.       Chupando la flor

c.       Cogiendo sus pétalos

 

 

4.       ¿Cuántos estómagos tiene una abeja?

a.       1

b.       2

c.       3

 

5.       Cuando la abeja recolectora regresa con el néctar, ¿qué hacen las abejas obreras con él?

a.       Masticarlo

b.       Comérselo

c.       Tirarlo

 

6.  ¿Durante cuánto tiempo tienen las abejas obreras el néctar en la boca para reducir su humedad?

a.       Media hora

b.       Una hora

c.       Una hora y media

 

7.       ¿Qué hace la abeja recolectora antes de volver a salir a buscar néctar?

a.       Bailar

b.       Descansar

c.       Limpiarse

 

8.       ¿Cuándo empiezan a recolectas las abejas recolectoras?

a.       Una semana

b.       Dos semanas

c.       Tres semanas


ACTIVIDADES DESTINADAS A FAVORECER LA ATENCIÓN, LA HABILIDAD VISUAL Y LA FLUIDEZ

II. Busca las siguientes palabras en la sopa de letras:

MIEL -  NÉCTAR – ABEJA – PANAL- CERA – OBRERA


III. Lee las siguientes oraciones y contesta a las preguntas.

1. 
¿Cómo se conocen a las abejas?


2.  
¿Cómo es su pelo?

3. 
¿Para qué sirven sus antenas?


IV. Siguiendo la línea central, lee estas palabras e intenta recordarlas porque luego te preguntaremos sobre ellas.

   V. Escribe al menos 6 palabras de las leídas anteriormente:


VI. Encuentra las ocho diferencias entre estos dos textos.



ACTIVIDADES DESTINADAS A TRABAJAR LA COMPRENSIÓN

VII. Explica con tus palabras cómo crean las abejas la miel.


VIII. El proceso de creación de miel, ¿Es diferente a cómo te lo imaginabas? ¿Por qué?


IX. Explica alguna receta de cocina en la que puedas incorporar la miel.


Lectura expresiva

Para desarrollar la lectura expresiva se utiliza la lectura en voz alta en la que el destinatario último del texto no es el lector, sino el público que escucha a este. Como maestros, para lograr que el lector sea un buen comunicador podemos llevar a cabo una serie de estrategias metodológicas como pueden ser:

- Preparar la lectura previamente con el fin de comprender lo que se quiere transmitir con anterioridad. Para ello los alumnos/as tendrán que leer el texto en silencio tantas veces sean necesaria para que lo comprendan.

- Ensayar delante de un espejo. Debemos aconsejar a los alumnos/as que van a leer en voz alta ensayar la lectura frente a un espejo para que puedan detectar aquellos aspectos que presentan dificultad. Un buen consejo sería que los alumnos/as subrayaran o marcaran las palabras que les resultaran difíciles o que lo repitan atendiendo a la entonación, las pausas, el ritmo, el volumen, la respiración y la pronunciación.

- Ensayo general. Debemos hacer un ensayo general en condiciones similares a las que el alumno/a se va a encontrar en el momento de la lectura para garantizar que se sienta cómodo y seguro.

- Garantizar la atención y el respeto del resto de alumnos/as hacia el lector. Establecer unas normas antes de iniciar la lectura dejando claro cuáles son los papeles que han de tener todos los niños/as.

- Tras la lectura plantear preguntas que permitan dialogar sobre el texto para garantizar su correcta comprensión

- Finalmente, realizar una lectura silenciosa general para profundizar y detectar detalles.

De forma adicional, se pueden plantear una serie de actividades que puedan favorecer la anticipación ocular y la propia lectura en voz alta como pueden ser las siguientes:

I. Lee en voz alta este texto, pero ¡cuidado! Las sílabas de algunas palabras están desordenadas. Prepáralo antes.


II. Ahora vuelve a leer el anterior texto en voz alta atendiendo a las siguientes entonaciones:

- Enfadado
- Asustado
- Llorando
- Riendo

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

A la hora de evaluar la lectura silenciosa y lectura en voz alta de los alumnos/as debemos tener en cuenta que cada niño/a tiene su propio ritmo, es decir, unas características y condiciones personales que hacen que este lea mejor o peor.

Desde mi punto de vista, para evaluar la lectura es necesario emplear una evaluación continua y formativa que permita a los alumnos/as conocer sus errores y aprender de ellos.

Como estrategias de evaluación, creo que sería muy útil utilizar la autoevaluación permitiendo que los niños/as sean partícipes de su propio aprendizaje y una evaluación externa realizada por el maestro/as que permita detectar deficiencias con el fin de mejorar las estrategias didácticas.

Evaluación
Para la evaluación por parte del maestro se puede utilizar una rúbrica con el fin de evaluar, a partir de la observación, las capacidades y competencias del alumno/a en relación con la lectura. Esta rúbrica permite llevar a cabo una evaluación de manera objetiva y llevar a cabo una evaluación formativa ya que aporta una retroalimentación que posibilita mejorar las estrategias didácticas (Calero, 2014).

Como afirma Calero (2014) la rúbrica “proporciona al docente una medida precisa del logro que los lectores alcanzan, en términos del producto final y del proceso que siguen para alcanzar un adecuado nivel de fluidez lectora” (p.41)




Autoevaluación

La autoevaluación supone implicar al lector en la evaluación consiguiendo que los alumnos/as cooperen y sean conscientes del proceso de leer (Calero, 2014). Para la autoevaluación por parte de los alumnos/as sería útil emplear como instrumento una diana de evaluación por ser más llamativa e interesante para los niños.

Primeramente, repartiremos la diana a cada uno de los alumnos y la comentaremos en gran grupo dejando claro cuáles son las dimensiones que se van a evaluar y los valores que pueden darse. Los alumnos tendrán que colorear tantas casillas de la diana como consideren que han dominado ese criterio. 




Ya que como afirma Calero (2014) la evaluación ha de ser interactiva y aportar información que permita tanto al alumno/a como al docente mejorar, una vez utilizados los instrumentos de evaluación sería muy útil realizar en el aula una puesta en común en la que los alumnos/as comenten aquellos aspectos que dominan o que necesitan mejorar con el fin de conocer las estrategias que han sido llevadas a cabo por cada uno de los alumnos/as y determinar cuáles han sido las más eficientes.

Del mismo modo, sería de gran utilidad hacer esta puesta en común para que el maestro/a junto a los alumnos/as puedan proponer mejorar para futuras lecturas de las que todos puedan beneficiarse.

CONCLUSIÓN

Como reconoce Sanz (2001) la base del desarrollo de la competencia lectora es la lectura eficaz, considerando que un lector eficaz es aquel que lee rápidamente, comprende lo que lee, posee flexibilidad lectora y recuerda bien lo leído.

Para conseguir esto, los maestros/as tienen un papel muy importante pues han de diseñar un ambiente lector adecuado, con aplicación de diversas actividades de animación a la lectura, talleres de lectura y escritura, una biblioteca con diversidad de libros que atiendan las características individuales de los alumnos/as y lograr que consigan convertirse en lectores eficaces a partir del juego.

El haber tenido que diseñar una serie de actividades dirigidas a un público concreto me ha resultado complicado ya que hay que tener en cuenta tanto sus intereses, como sus características personales, como los objetivos didácticos que se quieren conseguir. A pesar de esto, creo que esta actividad puede ser muy útil para mi futuro pues me ha servido de entrenamiento para poder diseñar actividades relacionadas con la lectura cuando me enfrente a un grupo de alumnos/as de Educación Primaria.

Al igual que a leer se aprende leyendo, considero que a enseñar a leer se aprende enseñando.

BIBLIOGRAFÍA

Calero, A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Investigaciones sobre lectura, (1), 33-49.

Cassani, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó

Iza Dorronsoro, L. (2006). El plan de lectura en los centros de educación infantil y primaria. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación.

Labajo González, I. (2021a). Didáctica de la lengua española (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Labajo González, I. (2021b). Didáctica de la lengua española (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

Sanz, M. (2001). Hacia la lectura jugando. Primeras Noticias178, 59-61.



















2 comentarios:

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Durante mi formación como maestra de Educación Infantil y maestra de Educación Pri...