miércoles, 17 de febrero de 2021

Conversación- diálogo en gran grupo

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral

Introducción

En el Marco Común Europeo para las Lenguas se defiende que la competencia lingüística es una competencia comunicativa ya que, entre otros aspectos, implica la organización del pensamiento, el aprendizaje y el establecimiento de relaciones con los otros en una diversidad de contextos, satisfaciendo necesidades personales, profesionales y sociales (Labajo, 2016). En este sentido, para lograr el desarrollo de la competencia lingüística en cualquier etapa evolutiva es imprescindible crear entornos sociales ricos en estimulaciones comunicativas (Labajo, 2016)

Por ello, la actividad de comunicación oral en gran grupo que se presenta a continuación pretende que los alumnos/as mejoren sus habilidades comunicativas a través de la expresión y comprensión oral, garantizando un clima de confianza y seguridad en el aula y promoviendo la motivación e implicación del alumnado en el desarrollo de la misma.

 

Contexto y temática

Nos encontramos en un aula de 6º de Educación Primaria, con 22 alumnos (13 niñas y 9 niños) de entre 11 y 12 años.

Durante el primer trimestre y tras la visita del orientador que informa sobre el cambio de etapa educativa a los alumnos, surge la iniciativa por parte de los maestros de organizar un viaje de fin de curso. Esta idea se le comunica a los alumnos/as y estos se muestran entusiasmados.

Teniendo en cuenta que el aula debe ser un contexto estimulante y motivador, donde el respeto es absoluto, la temática de la actividad está vinculada con los intereses del alumnado y su vida cotidiana, por lo que días posteriores y con la finalidad de encontrar propuestas eficientes para la recaudación de fondos para el viaje, se propone una conversación- diálogo en gran grupo que tiene como objetivos didácticos:
  • Expresarse oralmente de forma clara, con palabras adecuadas y escogiendo la forma de comunicación más oportuna.
  • Mejorar la expresión oral de contenidos, emociones y sentimientos.
  • Escuchar el mensaje del interlocutor e interpretarlo.
  • Comentar, debatir o completar las propuestas de los compañeros.
  • Respetar las normas establecidas.

 



Este tema se considera adecuado para trabajar en un aula de 6º de Educación Primaria ya que, además de ser interesante para el alumnado, los alumnos/as pueden aportar juicios propios y visiones personales al respecto.

Atendiendo a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, los niños de en torno 11-12 años se encuentran en la etapa de operaciones concretas que está marcada por la disminución gradual del pensamiento egocéntrico y el desarrollo del pensamiento lógico (Berger, 2007) lo que favorecería el planteamiento de propuestas realistas y factibles.

Presentación de la actividad 

El maestro/a les plantea la actividad días previos a los alumnos/as y estos tienen que buscar propuestas que les parezcan interesantes y recoger toda la información relevante sobre las mismas.

El día de la puesta en acción de la actividad el maestro/a explicará el funcionamiento y desarrollo de esta haciendo hincapié en que cada idea que uno de los compañeros proponga será anotada en la pizarra y deberá ser valorada a partir de sus pros y sus contras, y argumentada de forma adecuada para que pueda ser ejecutada posteriormente.

De esta forma se propone ir rellenando la siguiente tabla tras la intervención de los alumnos/as.



El maestro/a pone el siguiente ejemplo de propuesta y da pie a que la conversación surja entre los alumnos: “Venta de manualidades a partir de materiales reciclados”


Normas

Las normas también quedarán bien definidas al inicio de la actividad, y consistirán principalmente:

  •         Respetar el turno de palabra.
  •         Escuchar con atención a los compañeros.
  •         No criticar ni bromear respetado a las intervenciones de los demás.
  •         Participar de forma activa en el diálogo.
  •         Respetar la figura del maestro/a activa como mediador.

 

Función del maestro/a

Se ha de añadir que la labor del maestro será la de mediar la conversación, utilizar preguntas de andamiaje por si la comunicación se estanca y procurar que todos los alumnos/as participen y respeten las normas establecidas; procurando principalmente:


  •     No interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos con correcciones referidas al registro de habla culto y formal.
  •     Interesarse por las aportaciones de los alumnos/as.
  •     Construir un ambiente que favorezca las conversaciones.
  •     Enriquecer el vocabulario de los alumnos/as.
  •     Estimular a los alumnos/as a tomar la palabra.
  •     Favorecer el intercambio comunicativo de los niños/as, en especial de los más tímidos.
  •     Garantizar el buen desarrollo de la conversación-diálogo.
  •     Lograr el respeto de las normas de participación por parte de los alumnos/as.



En concreto, las preguntas de andamiaje que el profesor puede utilizar son:


- ¿Pensáis que realizar esto sería buena opción?

- ¿Tendríamos tiempo suficiente para llevar a cabo esa propuesta?

- ¿Creéis que los beneficios de esto serán muchos?

- ¿A quién le podría gustar esta propuesta?

- X, ¿qué opinas sobre esta propuesta?


Respecto al trabajo específico con los niños con dificultades se propone:


  • Alumno/a que apenas interviene: Para lograr que este alumno/a participe en la actividad como maestra debo darle la confianza suficiente para que se sienta cómodo en el aula. No debo ponerle en evidencia delante del resto de compañeros y puedo utilizar algunas de las preguntas de andamiaje especificadas anteriormente para preguntarle aspectos que sé que el alumno/a conoce o le gustan.

  • Alumno/a que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista: Antes de iniciar la actividad se establecen una serie de normas y como maestra debo asegurarme de que este alumno/a en cuestión las ha entendido. Del mismo modo, debo dejarle claro que mi función de mediadora consistirá en darle la palabra a aquellos alumnos/as que respeten las normas. Con el fin de que las cumpla de forma efectiva y escuche con atención las intervenciones de sus compañeros, puedo ofrecerle colaborar conmigo y ayudarme a apuntar las propuestas de los compañeros en la pizarra.


De forma adicional, se usará el refuerzo positivo con aquellos alumnos que hayan respetado las normas y participado activamente en la actividad.

Evaluación

Como técnica de evaluación se utilizará la evaluación basada en la observación por parte del maestro/a y la autoevaluación por parte de los alumnos con el fin de valorar sus capacidades.
El instrumento de evaluación empleado será una rúbrica que incluya aspectos como la escucha activa, la participación, la coherencia, la claridad, la vocalización y la pronunciación, y el uso correcto de la gramática.



Conclusión

A modo de conclusión he de añadir que esta actividad me ha resultado muy enriquecedora como maestra ya que pienso que tiene numerosas aplicaciones en un aula tanto de Educación Infantil, como de Educación Primaria, como en etapas educativas superiores. Una conversación- diálogo en gran grupo, o en su caso un debate, puede ser puesta en práctica en numerosos contextos y puede atender diferentes temas o contenidos de la vida cotidiana y de las diferentes áreas de conocimiento.

 

Diseñar esta actividad para el gran grupo atendiendo a un alumno/a que no participa y a un alumno/a que no respeta las intervenciones de los demás, me ha mostrado la importancia de atender a la diversidad del alumnado, aspecto que deberé tener muy en cuenta durante mi labor como docente.


Por último, esta actividad será muy útil para mi futuro profesional ya que ha provocado que le de una mayor importancia a la comunicación oral y a su tratamiento en el aula, pues como afirma Montserrat Vilà i Santasusana (2011) para establecer buenas relaciones personales, profesionales y sociales las personas deben escuchar de un modo receptivo y saber hablar bien. Sin embargo, las personas con dificultades expresivas, como afirma esta autora, “se encontrarán limitadas en su desarrollo académico y en su futuro profesional” (Vilà i Santasusana, p.3).


Por ello, desde la escuela se debe enseñar la lengua oral de forma apropiada, diferenciando entre los usos formales e informales del lenguaje y atendiendo al componente lingüístico- discursivo, el componente contextual y el componente estratégico- retórico de la competencia oral (Vilà i Santasusana).


Bibliografía

Berger, J. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7ªed). Madrid: Panamericana

Jiménez, J. R. (2010). Evaluación de la competencia comunicativa. Intervención de la inspección. En I Congreso de Inspección de Andalucía: Competencias básicas y modelos de intervención en el aula.

Labajo, I. (2016). La competencia lingüística en el Marco de Referencia Europeo.

               (2021a). Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua Española.

          (2021b). Guía de trabajo de la asignatura Didáctica del la Lengua Española.

Vilà i Santasusana, M. (2011). Seis criterios para enseñar la lengua oral en la educación obligatoria.


5 comentarios:

  1. Buenas tardes, me ha gustado mucho tanto la entrada como el tema que has elegido para el aula, es muy motivador y sencillo.
    Está muy bien explicado, lo único que modificaría sería el papel del docente al dar la idea para el comienzo para que saliese de alguno de ellos y así el alumno que menos respeta puede ser el que apunte en la lista las ideas.
    enhorabuena!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu sugerencia. Creo que también podría ser útil como dices, sin embargo he decidido que sea el maestro/a el que de la idea al suponer que no había salido de los propios alumnos/as.

      Eliminar
    2. Belén, recuerda que tu comentario debe demostrar que has leído toda la entrada.

      Eliminar
  2. Está casi perfecto, Marta.

    Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales - como los temas extraídos de una lluvia de ideas o como una asamblea de EI -, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a reflexionar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo egocéntrico de otro social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Irune, ya he intentado mejorarla y especificar con más detalle este punto.
      Espero que esté mucho mejor.

      Gracias de nuevo

      Eliminar

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Durante mi formación como maestra de Educación Infantil y maestra de Educación Pri...